Seleccione el Idioma - traductor

viernes, 31 de agosto de 2012

POR UNA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

“Los lineamientos políticos, para una
Educación Intercultural Bilingüe”

Por Ideoprensa
Ayacucho / Perú

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una propuesta pertinente y adecuada para garantizar una educación de calidad a todos los niños y niñas del Perú, y se convierte en una herramienta poderosa para contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas indígenas, permitiéndoles una igualdad de oportunidades con el resto de la población.La especialista Alicia Cisneros Quispe, mencionó que la EIB es una propuesta político del país, no solo está
dirigido únicamente a niños sino a toda la población.“En Ayacucho si los niños tiene lengua materna el castellano, la segunda lengua tiene que ser por identidad el quechua y así tener la oportunidad de aprender de acuerdo a sus posibilidades” indicó la especialista.

En cuanto, a la metodología de enseñanza de los docentes, la especialista manifestó que las escuelas tienen que usar la metodología de las lenguas, actualmente este se está  debatiendo. La EIB que el ministerio de educación ha lanzado es para que toda la población: los estudiantes, la comunidad, los medios de comunicación difundan y sean tomados en cuenta ¿Qué métodos se  trabajará?, ¿Cómo se va trabajará? y ¿en qué horarios? las muchas interrogantes que debemos hacernos. Existen experiencias en Ayacucho que han avanzado en estos temas, como en el caso de Tarea, Chirapaq y otras ONGs que ya vienen trabajando con diversas estrategias para las segundas lenguas.
Sin embargo, la EIB es una tarea a discutir, como dice la especialista Cisneros, “…es una propuesta político del país”. Al hacer un análisis de nuestra historia nos damos cuenta que la emisión de la Política Nacional de Educación Bilingüe (PNEB) en 1972 y del Decreto Ley Nº 21166 es donde se oficializa el Quechua, en 1975, que colocó al Perú a la vanguardia de la legislación que promovió la educación bilingüe en Sudamérica.
“El planteamiento de una adecuada política de educación bilingüe debe basarse en una reflexión crítica sobre la problemática socio-económico y cultural del país” (Min Ed. 1972:8).
En la década de los 80, el debate en torno a la educación y cambio de la sociedad, tiende a restringirse al carácter y función de la educación. Con este viraje, no es de extrañar que la educación bilingüe quedara en manos de las instituciones y ONGs apoyados por organismos internacionales, debido a la desatención del Estado.
Actualmente en la ciudad de Ayacucho existen varias ONGs que vienen trabajando sobre la Educación Intercultural Bilingüe, donde la Lic. Betzabé Gómez Méndez, de la Asociación de Publicaciones Educativas – TAREA, como consultora en comunicación social, manifestó que la interculturalidad desde una perspectiva de la educación, se considera como un eje transversal debido a que nosotros no podemos convivir con otras culturas o revalorar, si antes no somos conscientes de ver nuestra identidad primero.
“La educación intercultural bilingüe es una propuesta que surge a raíz de la  mejora de la educación, que sea de calidad en la región. De esa manera el niño aprenderá mucho mejor desde su entorno y cultura. Muchos somos de Vilcas Huamán, Fajardo, Huancasancos, Huanta que tenemos la lengua materna el Quechua, pero también es importante aprender el castellano, no tiene que ver la exclusión de una cultura y predominar la otra”  subrayó.
Además, mencionó que la educación tiene que estar basado en el reconocimiento de la cultura del niño, el maestro que se va al campo obligatoriamente tiene que reconocer la lengua del niño en este caso el Quechua, debe enseñar primeramente en su lengua materna y después el castellano, conocer su cultura, vivencia  y las costumbres que tienen.
La política de 1991 se sustenta fundamentalmente en el reconocimiento de la pluralidad étnico, cultural y lingüístico del Perú, en cuyo documento incluye dos lineamientos de política específicamente referidos a las poblaciones indígenas y campesinas cuya lengua materna es vernácula. Para ella se postula “una educación bilingüe además de intercultural”.
De esta manera, se vino desarrollando la Política Nacional de Educación Bilingüe, los últimos lineamientos  de política educativa fueron publicadas en enero del 2002 bajo el titulo “Educación para la democracia”.
Esta falta de comprensión de la función de la lengua y la cultura en los procesos educativos se expresa en estos lineamientos políticos. Entonces ¿Qué debemos hacer?, ¿Qué hay con respecto a las conocidas zonas urbano-marginales?. La nueva política señala que la EIB “debe expandirse”, de allí llama la atención estos lineamientos de política, cuando se tratan temas como el de la calidad educativa y currícula, se mencionan; pero no se tratan los temas sobre lengua y cultura.
Según la Asociación de Publicaciones Educativas- TAREA, de cada 100 niños, nueve de ellos solamente entienden lo que leen y escriben y siete niños de cada 100 pueden resolver problemas de matemáticas.
De acuerdo a este diagnóstico ¿Qué es lo que está pasando con la educación? la población andina, en general, es consciente del fracaso escolar de los niños y jóvenes de habla indígena que deben estudiar en castellano, por lo tanto lo que debemos hacer es solicitar a que se cumplan los dispositivos para que los escolares estudien en su propia lengua nativa, a la vez que aprendan el castellano.       
“Los maestros deben aplicar un proceso pedagógico y metodológico, ¿en qué hora trabajar el Quechua y el castellano?, es todo un criterio para evaluar a los niños” manifestó Betzabé Gómez.
En ese sentido, se debe considerar muy positiva la conciencia de las múltiples necesidades de la educación bilingüe de calidad; sin embargo hay una gran ausencia del tratamiento de la diversidad lingüística y cultural de lo que ella implica o demanda las decisiones de política educativa. En cuanto a las dificultades para elaborar una política educativa que dé respuesta a nuestra realidad multilingüe y pluricultural tiene un sustento muy complejo en nuestra clase política y en la sociedad civil.
Por lo tanto, la política educativa y la política de la Educación Intercultural Bilingüe deben formular un conjunto de propuestas participativas de acuerdo a las necesidades de la población peruana, rural y urbana, indígena y no indígena. De otra manera no se podrá mejorar la calidad de la educación que implica postular una educación intercultural para todos y promover el aprendizaje en lenguas indígenas y castellano, además  el aprendizaje de lenguas extranjeras.

1 comentario: