Seleccione el Idioma - traductor

domingo, 10 de abril de 2011

EL PERIODISMO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Por Ideoprensa  Ayacucho


La nueva generación de profesionales egresados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, especialmente los que ejercen el periodismo ¿estarán altamente preparados para ejerce ésta noble profesión?, porque con el periodismo podemos construir o destruir la sociedad por ser el cuarto poder. En la sociedad huamangina existen periodistas que abuzan de ese poder, pero la pregunta es ¿serán periodistas profesionales o aficionados?
     El periodismo no es malo en una sociedad democrática sino el problema es la persona quien lo ejerce. La Escuela de Ciencias de la Comunicación debe formar excelentes líderes en periodismo, que al momento de recibir una notica debe analizar primeramente antes de publicarlo. Existen profesionales egresados con ese tipo de liderazgo pero son pocos.
     Los egresados de ésta noble escuela muchas veces dan una crítica sin conocer la realidad, hablan en los diferentes medios de comunicación sin estar bien preparados en lo político, económico y social ¿Qué debe hacer la escuela frente a este hecho? O ¿Qué deben hacer los docentes para no formar este tipo de profesionales? El docente es la persona quien le guía al estudiante con conocimientos para su formación profesional, tanto teórico como la práctica, pero le dan prioridad sobre todo a la primera, la cual no debe ser así más bien se debe equilibrar entre ambos para que el estudiante pueda desempeñarse cada vez más en su preparación.
     Para que la Escuela de Ciencias de la Comunicación pueda formar profesionales competitivos, primeramente el docente debe especializarse de acuerdo al curso que dicta y trabajar en ello, por ejemplo un docente que enseña redacción debe trabajar en un diario o revista, quien enseña televisión en una emisora, de igual manera con márquetin y otros cursos. Aparte de ello debe compartir sus experiencias de trabajo para que el estudiante este más preparado al momento de ejercer su profesión de acuerdo en su área.  
     Para ello se debe modificar el plan de estudio 2004, quitando cursos que no le interesa al estudiante en su carrera, para dar mayores horas a los cursos de especialización y otros cursos por ejemplo Comunicación para el Desarrollo que es muy importante para el egresado. También se debe dar valides en enseñar los manejos de cámara, edición de audio y otros.
       Aparte se deben organizar foros, debates, conferencias nacionales e internacionales, para ello el estudiante de comunicación debe estar más organizado juntamente con los docentes para elaborar Planes de Gestionamiento, la cual se debe desechar todo divisionismo e individualismo, para que el egresado pueda estar mayor preparado sobre todo en el campo del periodismo dando soluciones a los problemas en la sociedad y no cayendo en rumores.


jueves, 17 de marzo de 2011

HUGO AEDO CALIFICÓ DE CORRUPTO AL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA

Por Ideoprensa /Ayacucho

Los altos índices de corrupción han crecido aceleradamente  en el país por la mala gestión del gobierno de Alan García, refirió Hugo Aedo, ex alcalde del distrito de San Juan Bautista y actualmente  presidente de la organización política Unida por el Desarrollo, al calificar la preocupante situación de la política actual del Perú.

Debido a ello, indicó que el APRA ha gobernado en organización para delinquir con actos de corrupción que hace mucho daño al país como los petroaudios. “Nosotros debemos organizarnos para hacer las cosas buenas y no una especie de dictadura, de liderazgo individual como el gobierno”, aseguró.
“En el país hay altos índices de corrupción, el APRA actualmente se encuentra desacreditado”, dice el ex alcalde  Hugo Aedo quién afirmó que la corrupción no está institucionalizada y si el líder se mete en corrupción es culpa de ello, pero si no comete tendrá toda la solvencia moral para separar la paja entre ella.
Aedo,  trata al gobierno como mentiroso, al afirmar que al país le han mentido al decir que no tenemos analfabetos en el Perú, por otro lado la pobreza viene acelerando rápidamente que las inversiones sobre todo en las ciudades de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac que han sido olvidados por parte del Estado.
“La política es servicio, principio, apostolado, el servicio hacia los demás y no es insulto, secuestro, libertinaje. En el Perú quien nos llevo a eso es el APRA y el Fujimontesinismo con la violación de los Derechos Humanos”, indicó el ex alcalde de san Juan Bautista.
En ese sentido, sostuvo que los gobernantes tienen un compromiso con los pobres y en cuanto al discurso de Ollanta Humala más se inclina a la derecha. “Espero que haga un gobierno democrático, si hace un gobierno malo en realidad todas las esperanzas de 40 años de reivindicación social del pueblo
peruano se viene abajo”, subrayó.